Pirámides de Serenidad, ejercicio de autocontrol y coordinación para niños
He encontrado esta información y quería compartirla por su sencillez y facilidad en cuanto a los recursos necesarios y sin embargo los grandes beneficios que puede tener para trabajar la atención y el autocontrol! En la sencillez está lo complejo, no?
Me encantó!
AYUDAR A CRECER

EMOCIONES DE COLORES
12 marzo, 2015
11 marzo, 2015
VA DE PELÍCULAS Y PALOMITAS...
1. El club de los poetas muertos
2. Los chicos del coro
3. La lengua de las mariposas
4. El indomable Will Hunting
5. La clase
6. Lecciones inolvidables
7. Música del corazón
8. La sonrisa de Mona Lisa
9. Diarios de la calle
10. Rebelión en las aulas
11. Mentes peligrosas
12. La Ola
13. Vivir es fácil con los ojos cerrados
14. Hoy empieza todo
15. El profesor Holland
16. El Profesor
17. El milagro de Anna Sullivan
18. Cadena de favores
19. Descubriendo a Forrester
20. Una mente maravillosa
21. Profesor Lahzar
22. Al frente de la clase
23. Ni uno menos
24. Detrás de la pizarra
25. María Montessori, una vida dedicada a los niños
26. Half Nelson
27. Estrellas en la tierra
28. El profe Omar
29. El club de los emperadores
30. Ser y tener
10 marzo, 2015
MY VALENTINE ( LENGUAJE DE SIGNOS)
¿Qué pasa si llueve?
No nos importaba.
Dijo que algún día pronto el sol va a brillar.
Y tenía razón...
Este amor mío...
Mi día de San Valentín.
Mientras que los días y las noches se me pasaban
me decía a mi mismo
que estaba esperando una señal.
Entonces apareció ella...
Un amor tan bien...
Mi día de San Valentín.
Y yo la quiero para toda la vida.
Y nunca voy a dejar pasar un día
sin recordar las razones por las me hace sentir
seguro de que puedo volar...
Y así lo hago,
sin un cuidado.
Yo sé que algún día pronto
el sol va a brillar.
Y ella estará allí...
Este amor de los míos...
Mi día de San Valentín
¿Qué pasa si llueve?
No nos importaba.
Dijo que algún día pronto el sol va a brillar.
Y tenía razón...
Este amor mío...
Mi día de San Valentín.
09 marzo, 2015
AYUDAR AL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS
El lenguaje es la muestra de la mayor capacidad de utilizar y descifrar un código. Cada palabra es elegida para representar de manera arbitraria algo: un objeto, un sentimiento, una acción...
El desarrollo del lenguaje está ligado al desarrollo cognitivo, en función de la teoría que tomemos en cuenta : Piaget, Vigotsky, Luria, Chomsky, en sus teorías establecen que esta relación entre ambas se da en órdenes distintos:
Piaget postula que hasta que no existe un desarrollo cognitivo previo no puede desarrollarse el lenguaje, mientras que para Vigotsky y su Ley de doble formación, primero desarrollamos el lenguaje de manera social, en relación con los otros para después interiorizarlo progresivamente haciéndolo intrapersonal. Luria, teórico de la corriente sociohistórica como Vigotsky, nos habla de que las funciones del lenguaje son la comunicativa y la reguladora del comportamiento, bien desde fuera o de uno mismo. Sea cual sea la postura que adoptemos, lo que es innegable es el papel tan importante que tiene el entorno para ayudar al desarrollo del lenguaje del niño, de hecho hay grandes diferencias en el desarrollo del mismo en función de la calidad del lenguaje del entorno. La escuela en este sentido juega también un papel compensatorio, ayudando a ampliar la variedad de Imputs que el niño recibe. Hay que tener en cuenta que en los casos en los que el niño proviene de un ambiente en el que no existe un adecuado y amplio uso del lenguaje, al niño se le suma esta complicación a la hora de entender ciertas cuestiones.
Dentro del lenguaje, encontramos la comunicación no verbal, ¿Por qué es tan importante el desarrollo de la misma?
La comunicación no verbal incluye además de los gestos, las posturas y los movimientos, la expresión simbólica, la cual, está en la base del lenguaje escrito. El proceso adecuado sería trabajar la secuencia: indicios, símbolos y por último signos, pero, cómo?
Pues utilizando muchas formas de expresión distintas al lenguaje oral: Mímica,dramatización, expresión musical, el arte en general; por otra parte dándole la posibilidad de desarrollar al mismo tiempo su creatividad creando él mismo sus símbolos: para su percha, sus cuentos, sus cubiertos...según avanzamos en edad y complejidad pueden crear códigos, o sea, sucesiones de símbolos para contarnos algo, por ejemplo elaborando historias que después podemos contar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)