AYUDAR A CRECER

AYUDAR A CRECER
EMOCIONES DE COLORES

25 noviembre, 2014

NO TODAS LAS ELEFANTAS QUIEREN SER ROSAS!!! IGUALDAD DE GÉNERO


Todos los días son un buen día, pero hoy estaría bien leer este cuento con nuestros niños, no?

Y efectivamente, se trata de una disposición oficial que está recogida en la la normativa sobre educación de nuestro país, se trata del Macro Principio llamado Constructivismo y en él se engloban una serie de principios que deben tenerse siempre como referente en la escuela a la hora de planificar la educación y que no son otros que: el principio de Globalización, Individualidad, Aprender a aprender, Significatividad, Juego, Actividad, Partir del Nivel de Desarrollo del Alumno, Motivación... Todos estos principios deben plasmarse después en la metodología que se decida utilizar, y esto si que es opcional, es decir, existe libertad para elegir el método de trabajo, pero digo yo que si debemos concretar estos principios en nuestro trabajo no estaría bien olvidar que existen las dichosas fichas como método de trabajo y relegarlas a una última opción de trabajo...
Es una pena tanta incoherencia en algunos casos, pero también un placer ver como hay tantos y tantos profesionales de la educación, que permiten que estos Principios se plasmen en sus aulas: Enhorabuena a todos los que han optado por hacerlo bien!

23 noviembre, 2014

APROVECHANDO EL PENSAMIENTO SINCRÉTICO


Este señor con cara de muy serio, nos aportó cosas serias...se trata de Decroly, uno de los pedagogos que formó parte del nacimiento de la Escuela Nueva. A él y a todos los que formaron parte de ese movimiento: Dewey, Montesori, Freinet, Manjón, Giner de los Ríos...les debemos un cambio en la forma de  entender la educación, del papel del maestro y del alumno en la escuela. Decroly habló de "enseñar para la vida y en la vida", eso me hace pensar en la actual forma de aprendizaje por competencias.Leyendo acerca de este pedagogo y sobre sus aportaciones he llegado al método global de lectura, es decir, la propuesta de enseñar a leer de manera ideo-visual. Para que esta manera de aprender tenga éxito, debe basarse más en lo visual que en lo auditivo y esas palabras y pequeñas frases deben tener especial significado para el niño. Me ha encantado descubrirlo, ya que he trabajado con este método pero no conocía su origen, pues ya lo sé, y como lo he descubierto yo solita, seguro que ya no lo olvido. Pues bien, una de las características del pensamiento infantil es el sincretismo, es decir, el niño percibe el todo en lugar de las partes, y lo mismo ocurre si ve una palabra, la imagen global es lo que el niño va a percibir, no cada una de las letras que forman esa palabra.

En el siguiente enlace hay muchas actividades que se pueden utilizar para la enseñanza a través del método global y que me han resultado interesantes:

20 noviembre, 2014

SABÍAS QUE...

Los niños no tienen la certeza de que ellos SON, sino a través de su relación con los demás y pasando a través de diversas fases en las que va creando una imagen de sí mismo; por eso, no es hasta a partir aproximadamente de los 12 meses, cuando es capaz de reconocerse ante el espejo. Con quince meses podrá reconocerse en fotos pero sólo del momento presente; a partir del año y medio, ya es capaz de reconocerse de cualquier manera: disfrazado, en fotos de cuando era más pequeño... Es a los dos años cuando se incluye dentro de las dos categorías: adultos y niños; A los 3 años diferencia entre niñas sólo por su apariencia externa como la ropa o el pelo. Entre los cuatro y los seis años, será cuando sea consciente de las diferencias anatómicas y se identifican con el progenitor de su mismo sexo.
Una imagen adecuada de sí mismo y una valoración subjetiva de esa imagen es lo que va a formar una autoestima positiva que les permitirá desarrollarse de manera equilibrada.

FELIZ DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

FELIZ DÍA A TODOS LOS NIÑOS

Uno de los derechos más importantes que tiene un niño, es ser precisamente eso: UN NIÑO.
Esos locos bajitos, que no son adultos pequeños, aunque a veces nos empeñemos en que así sea.


19 noviembre, 2014

Leyendo sobre la Teoría del Apego, encontré esta película. Simplemente maravillosa, llena de amor y ternura, te hace pensar en la suerte de ser padres y de cómo a veces las normas de la cultura de la que formamos parte nos hace creer cosas que están lejos de ser verdaderas. Muy interesante para padres y para todo aquel que trabaje con niños. 

18 noviembre, 2014

¿PUEDE UN NIÑO SER EMPÁTICO?

Hoy he empezado el día leyendo acerca de la Teoría de la adopción de perspectivas de Selman y me han surgido preguntas sobre cómo llevamos esto después a la práctica, tanto en las familias y la sociedad en general, como en la escuela.
Selman dice que para poder conocer a una persona necesitamos ponernos en su lugar y comprender sus pensamientos, sus sentimientos, sus motivos e intenciones, es decir, qué pasa por dentro para explicar su comportamiento. 
Este autor establece cinco etapas por las que pasamos para alcanzar esta capacidad. Los niños del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, entre 3 y 6 años, están en el nivel 0, es el punto de vista egocéntrico, por lo tanto y según esto, los niños menores de cinco años son incapaces de ponerse en el punto de vista de los demás, no porque no quieran, sino porque su nivel de desarrollo no se lo permite y así se ha demostrado en algunos experimentos realizados en aulas de infantil por Ángel Riviére de la Universidad Autónoma de Madrid, y que estaría muy bien que algunos maestros pudieran realizar en sus aulas para ver qué capacidad tienen sus alumnos de ponerse en el lugar de otro.
Lógicamente, si vemos a un niño que está haciendo algo que no está bien, debemos decírselo y explicarle las consecuencias que su acción tiene sobre los demás, pero creo que nos ayudaría mucho el tener presente, que en muchas ocasiones su comportamiento obedece más a su incapacidad de empatía que a un acto de voluntad en contra de los demás.

Os dejo el enlace a la página de la fundación Ángel Riviére, por si queréis echarle un vistazo ya que además está dedicada a las personas con Sindrome de Ásperger, y creo que puede ser muy interesante.


05 noviembre, 2014

Y TÚ QUE SABES





Para darle vueltas al COCO y plantearnos algunas cuestiones...

Qué os parece? Somos o sólo pensamos que somos?